revista@sldv.org +54 1125691672

Datos del artículo

Creado: 29-01-2025

Autor/res: Renzo Venturo Barriga(1); Jorge Guzmán Rodriguez(2); Renato Ordoñez(3); Diego Dacak Aguilera(4)

Sobre el Autor/res: (1)DLACVD. Msc. Esp. Universidad Peruana Cayetano Heredia. Lima, Perú.; (2)Msc. Animal House Dermatología. Cartagena, Colombia.; (3)Msc. Renato Vet Derm Servicio de Dermatología Veterinaria. Davie , Florida, USA.; (4)DLACVD. Veterinaria Diego Dacak. Asunción, Paraguay..

Contacto: renzo.venturo@upch.pe

Descargar Artículo

Resumen:

Los hámsteres están incrementando su popularidad como mascotas exóticas durante los últimos años, del mismo modo que en la práctica médica veterinaria. Dentro de las parasitosis externas en hámsteres, el ácaro más frecuente corresponde al género Demodex. Las dos especies más comunes de Demodex encontradas en hámsteres son D. aurati y D. criceti, siendo el primero más frecuentemente identificado. La demodicosis en hámsteres se asocia a trastornos inmunosupresores. Se ha descrito el raspado cutáneo como el examen complementario adecuado para la detección de Demodex en hámsteres, sin embargo, técnicas menos invasivas como la tricografía e impresión con cinta adhesiva pueden resultar de gran ayuda para la identificación de estos ácaros. Las lesiones dermatológicas asociadas a demodicosis en hámsteres incluyen alopecia, descamación, piel seca, eritema, hemorragias y costras. La distribución preferencial incluye el tórax dorsal y la zona lumbar, aunque puede afectar a todo el cuerpo. La presencia o ausencia de manifestaciones de prurito es variable, encontrándose pacientes sin este signo, así como pacientes con prurito severo. La respuesta al tratamiento de la demodicosis en hámsteres es dependiente de la identificación y manejo de la causa inmunosupresora subyacente como edad avanzada, neoplasias, enfermedades sistémicas, manejo de ambiente o nutrición inadecuada. Además de instaurar un tratamiento acaricida apropiado, es necesario realizar una terapéutica adecuada a los microorganismos secundarios diagnosticados por pruebas de primera intención.