Datos del artículo
Creado: 28-01-2025
Autor/res: Magalí, Zeni Coronel(1); Vet. Candelaria, Alvarez(2); Vet. Paula, Jansen(3); Vet. Jesica, Bortoli(4); Vet. Natalia, Unchalo(5); Vet. Paula, Kumabe (6); Vet., DLACVD Miguel Angel, Scarpa(7)
Sobre el Autor/res: Vet. Esp. E(1)DIVEPA (dermatología integral veterinaria de pequeños animales). Cátedra de Bioestadística, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad de Buenos Aires.; (2,3,4,5,6,7) DIVEPA (dermatología integral veterinaria de pequeños animales)
Contacto: revistasldv@gmail.com
Resumen:
Las enfermedades histiocíticas en perros abarcan una variedad de manifestaciones clínicas y pronósticos, clasificándose en tres categorías principales: el complejo histiocitoma cutáneo, las histiocitosis reactivas y el sarcoma histiocítico (SH). Estas condiciones surgen de células histiocíticas, derivadas de precursores en la médula ósea, y pueden variar desde trastornos no malignos hasta neoplasias agresivas con alta mortalidad. El SH se presenta en formas localizada (SHL) y diseminada (SHD). La forma localizada suele afectar articulaciones o tejidos periarticulares, mientras que la diseminada involucra múltiples órganos, presentando síntomas como letargia y pérdida de peso. Las lesiones cutáneas asociadas son a menudo difíciles de diferenciar de otras neoplasias y síndromes inflamatorios. Este trabajo presenta el caso de un perro Shar Pei con SH multifocal en la piel, inicialmente diagnosticado con dermatofitosis por Microsporum canis. Tras tratamiento con itraconazol, el paciente mostró mejoría, pero seis meses después regresó con nuevas lesiones ulceradas. La citología reveló neoplasia maligna, compatible con SH, confirmada por histopatología. A pesar del tratamiento con lomustina, la evolución fue desfavorable, llevando a la eutanasia del animal. Este caso resalta la complejidad del diagnóstico diferencial en patologías cutáneas y las dificultades en el manejo del SH, que a menudo presenta un pronóstico reservado y respuesta limitada a los tratamientos. Se subraya la importancia de un enfoque integral que considere la historia clínica y los recursos diagnósticos disponibles, especialmente en contextos clínicos donde los costos pueden influir en las decisiones terapéuticas.