revista@sldv.org +54 1125691672

Datos del artículo

Creado: 28-10-2025

Autor/res: Carmen Galván Doria (1), Jimena Patricia Galindo Hoyos (2), Gloria Patricia Jaramillo Mejía (3).

Sobre el Autor/res: (1) MVZ, MsC. Práctica privada. Docente Corporación Universitaria Remington. Montería, Colombia, (2) MVZ, Esp. en laboratorio clínico veterinario. Práctica privada. Montería, Colombia, (3) MVZ, Práctica privada. Montería Colombia.

Contacto: carmengalvand@hotmail.com

Descargar Artículo

Resumen:

La hepatozoonosis canina es una enfermedad transmitida por garrapatas causada por parásitos apicomplejos del género Hepatozoon. En la actualidad, se han descrito dos especies distintas capaces de infectar a los perros domésticos: Hepatozoon americanum y Hepatozoon canis. Hepatozoon americanum, transmitido por Amblyomma maculatum, se encuentra exclusivamente en América del norte y causa una enfermedad grave, caracterizada por miositis piogranulomatosa y afectación ósea; por su parte Hepatozoon canis es transmitida principalmente por la garrapata marrón del perro Riphicephalus sanguineus, a través de la ingestión de garrapatas, generando desde un cuadro asintomático hasta enfermedad grave mortal. La hepatozoonosis es reconocida por causar afecciones sistémicas debido a su fisiopatología en diferentes sistemas como el circulatorio, renal, muscular, nervioso pero es infrecuente su hallazgo y relación como causa primaria en lesiones dermatológicas. El caso clínico corresponde al hallazgo incidental de gamontes de H. canis en una paciente canina con foliculitis bacteriana no responsiva a tratamiento.