Artículos
HALLAZGO INCIDENTAL DE Hepatozoon spp. EN LESIONES DERMATOLÓGICAS EN UN CANINO EN COLOMBIA. REPORTE DE CASO
Autor/res: Carmen Galván Doria (1), Jimena Patricia Galindo Hoyos (2), Gloria Patricia Jaramillo Mejía (3).Prevalencia de Lynxacarus radovskyi en felinos de Barrancabermeja, Colombia.
Autor/res: Fabio Gómez (1), Julio Ernesto Colina- Rincón (2), Jorge Guzmán Rodríguez (3), Renzo Venturo Barriga (4), Diego Dacak Aguilera (5), Renato Ordoñez (6).- Efectividad de la fotobiomodulación en caninos con alopecia X: impacto en crecimiento piloso e hiperpigmentación.
Autor/res: Mvz Esp Katherine Chaguay Villamar Dermatoterapia Dermatología Veterinaria (1), Mvz Esp Msc Verónica Pareja Mena Dermavet Cevet (2), Dmvz Esp Msc Matilde Lorena Zapata Saavedra (3).
Revista N° 12
De mi mayor consideración:
Teniendo en cuenta que este mes se perfila vibrante por los eventos que sucederán: el desarrollo del congreso, la renovación de autoridades y el planteo de nuevos proyectos. Anhelo que se abran nuevos y prometedores horizontes para los dermatólogos veterinarios. El objetivo que dio origen a esta sociedad, ha sido y es la fomentación de la dermatología veterinaria. Una de las estrategias para lograrlo fue el impulso de la escritura científica para generar información propia de calidad (latinoamericana para latinoamericanos, en un contexto donde la bibliografía con la que nos formamos fue escrita por y para otras realidades). Otra de las estrategias fundamentales fue vincular los textos de calidad generados con los colegas ansiosos de éstos. Con cerca de treinta posters y nueve presentaciones orales, considero que merece un reconocimiento el rotundo éxito de la convocatoria para esta reunión científica/social. La sección de posters, se ha superado de congreso a congreso, en cantidad y calidad; y, con mismo empeño, creció la publicación de artículos científicos. Nuestra entrañable revista ha dado el espacio al pensamiento crítico y científico regional. Comisión tras comisión se ha preservado esta producción científica autóctona, esta ventana al mundo, nuestra ventana. Es el espacio en el que contamos nuestra casuística, como diagnosticarla y como tratarla, con los recursos posibles. Las comunicaciones científicas son una de las partes más empáticas entre los colegas, son parte vital de las entrañas de una profesión, tenemos mucho que contar de lo que sucede en Latinoamérica. Por eso festejamos todos los escenarios que se generen en pos de propender a la gestación de vínculos, horizontalizar el conocimiento y de lograr colectivamente metas comunes. Como muchos, soy testigo directo de la evolución y de la jerarquización de la dermatología veterinaria, por lo que debemos sentirnos profundamente orgullosos. Sé que escribir es un desafío titánico, entre los tiempos de la veterinaria y de la vida, yo he decidido no resignar mis tiempos en familia y para eso tuve que aprovechar el tiempo de escritura en sesiones cortas pero intensas, doy fe que podremos ir paso a paso, lentamente, conquistando proyectos que en un inicio parecen imposibles e inalcanzables.
Les dejo un fuerte abrazo de gol.
Gustavo Tártara.
DMV, Esp, PhD, DLACVD.
Universidad Nacional de Rosario, Argentina.
