revista@sldv.org +54 1125691672

Datos del artículo

Creado: 28-10-2025

Autor/res: Fabio Gómez (1), Julio Ernesto Colina- Rincón (2), Jorge Guzmán Rodríguez (3), Renzo Venturo Barriga (4), Diego Dacak Aguilera (5), Renato Ordoñez (6).

Sobre el Autor/res: (1) Veterinaria El Arca de Noe . Barrancabermeja , Colombia; (2) Universidad del Zulia , Maracaibo Estado Zulia, Venezuela.,(3) Msc. Animal House Dermatología. Cartagena, Colombia, (4) DLACVD. Msc. Esp. Universidad Peruana Cayetano Heredia. Lima, Perú, (5) DLACVD. Veterinaria Diego Dacak. Asunción, Paraguay; (6) Msc. Renato Vet Derm Servicio de Dermatología Veterinaria. Davie , Florida, USA.

Contacto: jorgeguzmanmvz@gmail.com

Descargar Artículo

Resumen:

Esta investigación tuvo como objetivo identificar el ácaro Lynxacarus radovskyi en una clínica veterinaria de Barrancabermeja, Colombia. Se seleccionaron aleatoriamente 50 gatos domésticos y se utilizó la técnica del cepillado con un peine para pulgas, obteniendo tres muestras. Estas muestras se observaron al microscopio, revelando una infestación en el 34% (17/50) de los casos. La infestación con L. radovskyi (Lynxacarosis) en gatos es generalmente asintomática; la mayoría de los gatos presenta un pelaje opaco, seco y desaliñado, con pelos fácilmente depilables. La presencia física de ácaros le da al pelo una apariencia “punteada”, publicaciones anteriores han descrito a algunos gatos que desarrollan prurito y alopecia. En este estudio, el 82.3% de los gatos infestados no mostró prurito ni signos dermatológicos, sin embargo, aquellos con signos presentaron prurito en cabeza y cuello, alopecia simétrica bilateral no inflamatoria y placas eosinofílicas. El 88% de los pacientes positivos no recibieron tratamientos acaricidas. Este reporte representa el primer trabajo documentado de múltiples casos de L. radovskyi en Colombia. Dado que la infestación por este ácaro es mayormente asintomática, es posible que L. radovskyi esté ampliamente distribuido en la población felina del país y que su presencia pase desapercibida o sea confundida con otros ectoparásitos.